miércoles, 18 de enero de 2012

Más sobre el edificio del 18 de Julio

Las últimas noticias sobre el antiguo sanatorio del “18 de Julio” han devuelto a la actualidad a este peculiar inmueble, cerrado desde 2001.
No obstante, el edificio por si mismo tendría que haber sido noticia en el otoño de 2007 porque se cumplió el LX aniversario de la colocación de su primera piedra. El acto tuvo lugar en 1947 y sirvió para que el contratista de las obras, Juan José de las Heras Salmerón, iniciara los trabajos de construcción según el proyecto conjunto de los arquitectos Guillermo Langle Rubio y Antonio Góngora Galera. El aparejador contratado por la Delegación Nacional de Sindicatos de Falange Española fue Liborio Domínguez García.
Si en la actualidad el edificio lleva cerrado casi siete años y sufre distintos problemas de índole administrativo y de competencias institucionales, cuando fue proyectado en los años cuarenta también experimentó retrasos, modificaciones y recortes de presupuesto.
Falange Española, mediante su delegación provincial, planeó su construcción en 1943 pero cuando la propuesta llegó al despacho del delegado nacional, éste limitó el gasto de la obra y retrasó el proyecto. De los 3,5 millones de pesetas previstos en 1943 para la construcción, en Madrid situaron el tope presupuestario en 2 millones y hasta el 28 de noviembre de 1946 no firmaron los correspondientes certificados de autorización.
La Delegación Nacional de Sindicatos, según recoge Alfonso Ruiz García en su libro “Arquitectura, vivienda y reconstrucción en la Almería de posguerra”, “planificó” que la ciudad de Almería “por su escaso desarrollo económico nunca tendrá sueldos altos y difícilmente el Seguro de Enfermedad presentaría superávit”. Por ello, el proyecto de 1943 quedó reducido a la construcción de una “policlínica sencilla con capacidad para 15 ó 20 camas, aunque solicitando al Instituto Nacional de Previsión la instalación de un sanatorio capaz para la ciudad de Almería”; éste sería posteriormente “la Bola Azul”.
El proyecto final del “18 de Julio” contempló una superficie útil de 2.400 metros cuadrados en tres plantas. Los terrenos habían sido alquilados por la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura al Ayuntamiento de la capital para la construcción del sanatorio y no para otro uso. Además, se firmó un contrato de arrendamiento por 99 años y un pago simbólico anual de 10 céntimos el metro cuadrado. Por ello, la idea surgida en Madrid de construir casas baratas alrededor del centro médico no pudo llevarse a cabo. Así, al reducirse el tamaño del sanatorio en el espacio sobrante se plantó el jardín que, aunque descuidado y casi salvaje, aún puede observarse en el contorno del edificio.
El acto de colocación de la primera piedra del centro médico tuvo lugar a las doce y media de la mañana del quince de octubre de 1947. Tal y como recoge la prensa de la época, al solar junto al cauce de la Rambla se desplazaron todas las autoridades civiles, militares y religiosas de la provincia. Los terrenos fueron bendecidos antes de que el delegado provincial de Sindicatos y el resto de autoridades, cogieran pico y pala y efectuaran el simbólico acto de hacer un agujero y depositar la primera piedra. Allí estuvieron el alcalde de la ciudad, Manuel Viciana González o el recién nombrado presidente de la Diputación, Lorenzo Gallardo Gallardo.

Evoca la estética arquitectónica italiana

Desde el punto de vista arquitectónico, la fachada del edificio del sanatorio del “18 de Julio” muestra la tradicional composición del pabellón encuadrado entre dos cuerpos laterales saliente. Según Alfonso Ruiz García la fachada del inmueble “aparece a manera de arco de triunfo, con pilares recorriendo las dos plantas, en un esquema similar a la fachada de la delegación nacional de Sindicatos del arquitecto Francisco Cabrero, ubicada en el Paseo del Prado de Madrid”.
Las referencias a las construcciones italianas son evidentes en el edificio del “18 de Julio”. El arquitecto almeriense Antonio Góngora tenía especial interés en resaltar dicha estética, más aún cuando de forma regular recibía publicaciones con las nuevas obras construidas en Italia, cuyo máximo exponente fue la fachada de la Universidad de Roma, levantada en 1932. De los arquitectos del “18 de Julio” indicar que Góngora Galera –nacido el 14 de octubre de 1911- obtuvo su titulación universitaria en 1940, algo más tarde de lo previsto por culpa de la Guerra Civil y sólo unos años después ya diseñaba los principales edificios de la Almería franquista. Por su parte, Langle Rubio – nacido en diciembre de 1895- consiguió su titulación en 1923.
Del mismo modo, la fachada principal del sanatorio almeriense tiene connotaciones del edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, diseñado por Miguel Fisac en 1943.


Múltiples proyectos y una realidad: cerrado y en ruinas

Su último uso fue ambulatorio de especialidades, pero prestó servicio como sanatorio y hospital. De hecho, muchas madres almerienses de principios de los años sesenta fueron al “18 de julio” a dar a luz y en sus escasas veinte habitaciones decenas de bebés vinieron al mundo. Desde que en el año 2001 el actual edificio del “18 de julio” dejara de prestar servicio ha sido objeto de distintos proyectos y usos. Durante la campaña electoral a las Elecciones Locales de 2004 se habló de levantar sobre su solar un moderno edificio para oficinas municipales. Posteriormente la Junta de Andalucía  -como inquilina- pensó en derruirlo y edificar un consultorio de medicina de familia, otro de pediatría, un centro de planificación familiar y un área de rehabilitación. También se dijo que irían las oficinas del distrito sanitario Almería-Centro además de un área de Coordinación de Atención al Ciudadano y la Unidad de Atención al Profesional. Incluso el Gobierno andaluz dijo que iba a invertir casi tres millones de euros en estas instalaciones.
En abril de 2006, el Ayuntamiento anunció que no descartaba “ocupar” el edificio porque éste no prestaba servicio público alguno. Hasta el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 11 de octubre de 2006 publicó el concurso para la redacción del proyecto de demolición del antiguo inmueble y para el proyecto de ejecución del nuevo centro sanitario. El paquete de actuaciones contaba con un presupuesto base de licitación de 248.650 euros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario