lunes, 6 de enero de 2014

La tubería


Durante estas fechas, decenas de historias personales o familiares de toda España se han publicado o emitido para, primero, informar, y después remover conciencias por el efecto solidario de la Navidad o Año Nuevo.

Familias que subsisten con una prestación recortada y se muestran felices porque está unida, padres que roban para que sacarles a sus hijos una sonrisa con el juguetillo hurtado o madres solteras que trabajan dieciséis  horas para recibir un sueldo mísero.

Pero, también, en estos días nos hemos encontrado con situaciones que, no por ser Navidad, dejan de repetirse durante el año: indigentes que duermen al raso, inmigrantes que malviven hacinados en un cobertizo con techo de plástico arrancado por el viento a un invernadero, ancianos ignorados por sus familias, muchachas obligadas a sus padres a prostituirse entre los caminos que bordean las fincas agrícolas… Estigmas, desatención, discriminación, exclusión.

Cáritas Diocesana ya denunció hace unos días que la situación en Almería es terrible y que miles de personas deambulan por la provincia sin un techo donde cobijarse dignamente. En situaciones de penuria humana debemos ser un mal ejemplo para el resto del Estado, cuando hace unos días vino expresamente Sonia Olea, responsable del Programa de Personas sin Hogar de Cáritas Española, para trabajar en los enclaves de Níjar y del Poniente donde malviven miles de extranjeros.

Cada persona tiene su propia historia cruel. Posiblemente, una de las más terribles ha sido la del indigente de Zaragoza que vivió durante cinco años en una tubería de un metro, bajo un puente, para apartarse del mundo. Quería no molestar, evitar que su familia sufriera viéndole languidecer por un cáncer.

Las imágenes del compañero indigente de tubería llorando su fallecimiento nos deben hacer reflexionar a todos. A todos los que, de una forma u otra, van de sobrados por la vida exigiendo a los demás lo que son incapaces de ofrecer, van exprimiendo a subordinados para enriquecer su ego ante el jefe o tratan a sus parientes como basura para aumentar su patrimonio. Todo por el euro.

Luis Huertas Castel –que así se llamaba- eligió vivir como las ratas y como cielo para su dolor se buscó una recóndita tubería bajo el río donde nadie le viera. Su trauma interno y su desarraigo fue una ofrenda de amor hacia los demás. Sufro para que no sufráis. Un héroe.

El mensaje que Cáritas lleva transmitiendo desde hace años tiene cada vez más significado: la desatención, la discriminación y la exclusión que sufren las personas sin hogar les impiden ejercer sus derechos fundamentales; su sola presencia, su forma de vivir o de estar, incomoda a la sociedad. Son los auténticos invisibles. Es evidente: el trato que un país da a sus ciudadanos más débiles refleja cómo cumple con los derechos humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario